Fibras Sostenibles

El material del que está fabricada una prenda incide en diversos aspectos: consumo de recursos no renovables, contaminación del agua, pérdida de biodiversidad, vertido de sustancias tóxicas,  producción de residuos, impacto en la salud humana, entre otros. Por ello es necesario tener en cuenta las características de cada material y los problemas de sostenibilidad que acarrea. Todos los materiales ejercen algún tipo de impacto pero tendrán una naturaleza y alcance distinto dependiendo de la fibra que se trate.

El estudio de las fibras ha sido el punto de partida para lograr una mayor sostenibilidad en el mundo de la moda. Las innovaciones introducidas se pueden dividir en las siguientes áreas:

Fibras renovables

Con los cultivos de fibras naturales y fibras regeneradas obtenidas de la celulosa de los árboles se puede alcanzar un equilibrio entre la velocidad de cultivo y la de recuperación de la tierra, por lo que se consideran renovables. Sin embargo, en el caso de las fibras que son obtenidas de minerales y del petróleo existe un fuerte desequilibrio entre el ritmo de extracción y la velocidad de regeneración del material, por lo que se definen como no renovables.

Fibras biodegradables

“La biodegradación implica que los microorganismos, la luz, el aire o el agua descompongan una fibra en sustancias más simples en un proceso que no sea tóxico y que se complete en un período de tiempo relativamente corto.” (FLETCHER, K. GROSE, L. Gestionar la sostenibilidad en la moda: Diseñar para cambiar. Materiales, procesos, distribución, consumo. Barcelona: Blume, 2012. pág. 17.)

Las fibras naturales se degradan con bastante rapidez y se integran en el medio ambiente cerrando su ciclo de vida útil de manera inofensiva. Por el contrario, las fibras sintéticas no son biodegradables y se acumulan en el ecosistema. También hay que tener en cuenta que la mezcla de fibras naturales con fibras sintéticas inhibe la descomposición.

188

Chubasquero hecho a partir de fécula de patata, biodegradable y compostable. Equilicua.

Fibras que utilizan poca energía, agua y productos químicos

Destaca el cultivo de fibras naturales ecológicas y la producción de fibras sintéticas de bajo consumo. Si comparamos las fibras por la energía que requiere su producción, se considera que las fibras naturales consumen menos energía que las fibras manufacturadas.

En el caso del agua se utiliza bastante en el riego de los cultivos de fibras naturales y en su procesado pero la producción de fibras sintéticas también consume agua y genera una carga contaminante en las aguas residuales por los compuestos químicos que contienen.

Fibras con compromiso social

Se trata de fibras creadas mediante empresas y prácticas comerciales que respetan a los trabajadores, retribuyen a las comunidades productoras e innovan en temas de salud y condiciones laborales. Son diferentes opciones elegir proveedores con la certificación de Comercio Justo, comprar a artesanos o cooperativas de trabajadores y apoyar empresas locales o de integración vertical.

Fibras recicladas

Se trata de fibras obtenidas mediante el reciclaje de los desechos de particulares y de la industria, lo que permite alargar la vida de los materiales, disminuir la contaminación y reducir la basura acumulada. Se estima que cuando se utilizan fibras recicladas se produce un ahorro en el consumo de agua, de energía y de emisiones al aire, en comparación con el uso de materias primas vírgenes.

ecoalf9

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s