Impactos de las fibras textiles

“El consumo mundial de fibras textiles creció a un ritmo impresionante, pasando de 9,6 millones de toneladas en 1950 a 56 millones de toneladas en 2004. Según determinadas previsiones, el consumo mundial de fibras textiles crecerá a una media anual del 2,8% hasta alcanzar 87 millones de toneladas en 2020.”
(Materias primas para el sector textil/confección. Opciones de futuro. Estudio realizado por el Observatorio Industrial del sector Textil y de la confección en colaboración con Fedit, centros tecnológicos de España) Disponible en: http://www.minetur.gob.es/industria/observatorios/SectorTextil/Actividades/2011/FEDIT/Estudio_Materias_Primas.pdf

Hasta finales del siglo XIX todas las fibras empleadas para la fabricación de tejidos eran naturales. Posteriormente los avances industriales fomentaron el descubrimiento de nuevos materiales, desarrollándose las fibras artificiales, como el rayón, y las fibras sintéticas, como el poliéster. Las fibras se dividen en tres bloques, según su procedencia:

  • Fibras naturales: Elaboradas a partir de componentes vegetales, animales o minerales.
  • Fibras artificiales: Proceden de elementos naturales pero pasan por una transformación química.
  • Fibras sintéticas: Creadas por entero a partir de productos como el carbón, el alquitrán, el amoniaco o el petróleo, además de otros subproductos derivados.

IMPACTOS

FIBRAS NATURALES

En cuanto al cultivo de las fibras, el mayor problema es la contaminación del medio por la utilización de productos químicos como abonos, fertilizantes, herbicidas, fungicidas y pesticidas para combatir plagas, facilitar la recolección mecanizada y preservar la fibra durante el almacenamiento y transporte. Los problemas de salud por intoxicaciones son comunes, sobre todo en zonas donde los cultivadores no son conscientes del peligro, no disponen del equipamiento adecuado o no pueden permitírselo.

El cultivo de fibras naturales consume gran cantidad de agua, degrada la calidad del suelo y desplaza la producción de alimentos. Además, la necesidad de ser competitivo en el mercado ha fomentado el uso de cultivos transgénicos que se caracterizan por niveles peligrosamente altos de homogeneidad genética y que ponen en riesgo la biodiversidad, pudiendo generar efectos adversos futuros en los seres vivos.

Otro factor a tener en cuenta es la explotación laboral en los campos de cultivo donde se trabaja durante muchas horas con salarios de miseria, se realizan trabajos pesados, se operan maquinarias sin preparación ni protección y se está expuesto a riesgos para la salud por la manipulación de químicos. Los niños también sufren la explotación, situación que se repite en muchos rincones del planeta, sobre todo en los países más pobres y subdesarrollados.

fibras 2

“Cerca de 84.000 niños trabajan en horrendas condiciones en los campos de cultivo de semilla de algodón en el Estado indio de Andhra Pradesh, al servicio de empresas locales o de filiales de multinacionales. Un 70% de los niños trabajan para pagar adelantos o deudas contraídas por sus padres, algunos son víctimas del tráfico de personas desde otras localidades y viven en los propios campos de cultivo.”
(Somos lo que vestimos. Manual para el consumo responsable de ropa y complementos. Gobierno de Aragón. Ecología y Desarrollo) Disponible en: http://ecodes.org/documentos/archivo/moda_sostenible.pdf

En el proceso de hilatura de las fibras naturales también se consume gran cantidad de agua y se expulsan aguas residuales con restos de productos químicos utilizados en el cultivo, además de limpiadores, detergentes y otros subproductos necesarios para crear los hilos. Si no se tiene un adecuado sistema de gestión de aguas o se vierten indiscriminadamente, éstas contaminan el suelo y el agua potable, influyendo negativamente en todo el ecosistema.

La opción positiva de las fibras naturales es que se biodegradan volviéndose a integrar en el ciclo de la naturaleza, por este motivo se consideran menos contaminantes que las fibras químicas, pero no hay que olvidar igualmente los productos utilizados y residuos generados en su procesado.

En el caso de las fibras naturales de origen animal, como la lana, hay que pensar en el bienestar de los seres vivos, los animales, que muchas veces se encuentran hacinados en jaulas, en malas condiciones, lo que genera estados de estrés y tristeza. En este sentido es importante exigir que los animales estén libres o que se les permita estar en contacto con la naturaleza y sus pares de manera frecuente. Es fundamental informarse sobre la procedencia y condiciones de las fibras animales que usamos en la Industria y tener empatía por los seres que comparten el planeta con nosotros y nos proporcionan calor con su pelo.

fibras 3

Cabe mencionar que en la Industria de la Moda se utilizan pieles. Los animales son criados de manera industrial, suelen vivir en jaulas en malas condiciones y no tienen una vida digna, ni mucho menos una muerte digna. Las pieles son arrancadas de los cuerpos de los animales, los cuales la mayoría de las veces están vivos mientras se realiza esta operación.

Todavía hoy día, que se supone que estamos más concienciados con este tema, muchas personas siguen comprando artículos de piel, aunque sea a costa del sufrimiento de otros seres. El tema de las pieles es de vital importancia para que en el mundo en el que vivimos se tenga en cuenta el respeto a los seres vivos. Es necesario informar a los consumidores de manera eficaz, para que así vaya desapareciendo la demanda de éste tipo de productos.

FIBRAS MANUFACTURADAS (ARTIFICIALES Y SINTÉTICAS)

La materia prima de partida suele ser plástica en forma de granza o chips que serán fundidos térmicamente y adicionados con químicos, para dar color o proporcionar alguna cualidad. Si la materia prima es natural también se mezcla con diversos productos. Se produce así una masa viscosa que luego de pasar por unos orificios (extrusión) entra en contacto con un medio apropiado que lo solidifica, formando un hilo con un largo indefinido, elástico y flexible: el filamento. Si se corta obtenemos fibra cortada cuya medida está relacionada con las futuras mezclas con fibras naturales.

fibras 1

Su producción no necesita de cultivos, ni riego, ni pesticidas ya que, se fabrican en laboratorios químicos con profesionales especializados. Podría decirse que las condiciones laborales son muy distintas a las que se dan en los campos de cultivo pero se utilizan materias primas no renovables y cantidad de productos químicos que se emiten al aire y que contaminan las aguas residuales y el suelo. Algunos de estos químicos tienen además un elevado potencial cancerígeno ya que, pueden permanecer en la fibra y provocar, por su toxicidad, efectos adversos en la salud del consumidor.

Hay que añadir que, una vez descartados los productos y ya en los vertederos, la propia naturaleza de las fibras y los materiales químicos que se han utilizado en todo el proceso tienen distintos tiempos de descomposición y liberan diferentes sustancias, entre ellas metano (un gas de efecto invernadero más potente que el CO2), que contaminan el aire, el suelo y las aguas.

fibras 4

Por todos éstos motivos animamos a los consumidores a mirar las etiquetas de composición de las prendas que van a adquirir, teniendo en cuenta los impactos que tienen las fibras, para ser conscientes y poder decidir con responsabilidad.

Para finalizar dejamos dos documentales muy interesantes:

La 2. La Noche Temática, algodón, del glamour a la esclavitud. 

La 2. Documentos tv: Bangladesh, cuero tóxico

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s